Entrevista con el Ministro de Cultura y Comunicación Pedro Báez
Este Ministerio trabaja incansablemente para permitir que todos los entrerrianos accedan a uno de los bienes más importante de la sociedad, que es la cultura.


Ministro, hace unos días culminó el dictado la Maestría en Industrias Culturales, Política y Gestión. ¿Qué nos puede contar al respecto?
Antes de hablar de la Maestría debemos entender cual es hoy el impacto de las industrias culturales en el país. Se estima que generan más de 350.000 empleos, que desde hace 10 años crecen en porcentaje el doble que el PBI, que actualmente representan el 3,83%, es decir, 20 veces lo que aporta el sector de la pesca o tres veces lo que aporta el de la producción minera. En ese contexto surgió la Maestría como una idea innovadora, y a la vanguardia en las políticas públicas del sector. La cultura dejo de ser vista desde una sola perspectiva, por ejemplo encontramos la visión económica de la cultura que nos habla de cuanto empleo genera, de cuanto aporta al producto bruto, de cómo se puede analizar una cadena de valor en el sector editorial o cinematográfica etc. Para estar a la altura del momento histórico que viven no solo las ciencias, sino las artes y la tecnología, necesitamos recurso humano especializado en los sectores que queremos potenciar.
Después de analizarlo con mi equipo, nos reunimos con los directores de la Maestría de la Universidad Nacional de Quilmes y les propusimos dictarla mediante un convenio en Entre Ríos. La misma se desarrolló durante dos años en Paraná, de marzo de 2013 a septiembre de 2014. Se formó un grupo muy unido de 15 los profesionales entrerrianos que culminaron el cursado.
Estas políticas públicas destinadas a un sector tan específico, ¿En que benefician a la provincia?.

A la provincia le quedarán trabajos de investigación, análisis de mercados para el sector de las industrias culturales, proyectos de inversión, recurso humano especializado.
Solo si tomamos la Industria del Carnaval vemos que en 2013 hubo más de 120.000 espectadores en el Carnaval de Gualeguaychú, miles de turistas se quedaron recorriendo la ciudad utilizando restaurant, hoteles, termas, comercios, etc. La ciudad recibió un movimiento financiero de 158 millones de pesos, con un promedio de gasto de $ 147 por persona. La producción de las comparsas, carrozas, trajes, plumas, lentejuelas entre otros productos, son importados en un gran porcentaje de Brasil o de otras provincias, generando un movimiento económico que la provincia no logra aprovechar. Sin embargo, si la producción en su mayoría se realizaría en Entre Ríos se generarían cientos de empleos nuevos, bajarían los precios ya que dejan de ser productos importados, se lograría federalizar la producción en toda la provincia, y todos los entrerrianos se beneficiarían de un mismo evento que es el Carnaval.
¿Cuál fue para usted el nivel de la Maestría?
Sin dudas el mejor nivel que hay en cada área de las industrias culturales. Nos esforzamos de sobremanera desde el Ministerio y desde la Universidad de Quilmes en lograr que nuestros alumnos entrerrianos tengan el mejor nivel, te nombro algunos profesores y para que luego completes con su curriculum.
· Lic. Guillermo Mastrini: Investigador y docente, especializado en políticas de medios masivos y derecho a la información.
· Dr. Santiago Marino: Docente/investigador, Economía y Políticas de Comunicación. Director de la Maestría de Industrias Culturales UNQ
· Dr.Martin Becerra: Investigador, profesor universitario y periodista argentino, doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del CONICET
· Lic. Natalia Calcagno: Socióloga especializada en economía cultural. Directora del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SINCA)
· Dr. Roberto Igarza: Doctor en comunicación, docente e investigador, especialista en las intersecciones entre cultura y nuevos medios.
· Dr. Natalia Aruguete: Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Es Magíster en Sociología Económica (IDAES-UNSAM). Es investigadora del CONICET
· Lic. Graciana Peñafort: Abogada y coautora de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Hay tres anécdotas que me llamaron al atención, la primera de ellas hacía referencia a que varios de los alumnos tenían como libro de cabecera a docentes que ahora tenían frente suyo, y podían consultarlos, preguntarles y repreguntarles para despejar todas sus dudas.
La segunda se refiere a que en pleno auge del tema de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la destacada intervención de Graciana Peñafort en la Corte. Una semana después estaba en Paraná en el aula de la Casa de la Cultura, compartiendo su conocimiento con los alumnos.
La tercera fue la importancia que tuvo para cada uno de ellos el viaje a los Estudios de TELEFE en Buenos Aires. Allí fueron recibidos por los gerentes del canal donde se los instruyó en la Industria de la Televisión, Medición de Rating, Exportación de Contenidos, entre otros temas.
¿Que otros proyectos se tienen para el área de las industrias culturales?
Tenemos dos grandes proyectos en los que estamos trabajando. Uno de ellos es que con algunos alumnos de la Maestría lanzar una Tecnicatura en Gestión Cultural en la UADER, pero que gire en torno a la visión de la cultura como productora de empleo genuino y como herramienta de inclusión social, que a su vez logre mejorar el desarrollo económico atrayendo nuevas inversiones y fomentando la igualdad de oportunidades.
El segundo proyecto tiene el objetivo de crear un polo de producción audiovisual en la provincia. En este proyecto todavía estamos trabajando y daré detalles más adelante.
Entrevistas a alumnos de la Cohorte.
Adaptación a nuevas plataformas
Brenda Grand es técnica en Comunicación Social y licenciada en Publicidad. Trabaja junto a otras personas en una emprendimiento vinculado al diseño y fue una de las seleccionadas entre cerca de 200 aspirantes del sector privado para contar con una beca que le permitió el cursado de lamaestría. Brenda asegura que fue “una propuesta muy interesante en términos académicos y las posibilidades que nos brinda. Si bien hubo una mirada teórica, se trabajo mucho con casos e información muy actualizada. Además se armó un grupo humano muy bueno y los docentes siempre estuvieron muy bien predispuestos”, afirmó.
Por otra parte, subrayó que le interesaba mucho “el tema de gestión de la industria, ya que para el sector privado es muy importante aprender a gestionar. También lo vinculado a las políticas públicas para el sector, porque participo en política y me importa elaborar propuestas en este tema”. En su trabajo de tesis, Grand realizará un “análisis de de cómo la televisión entrerriana se va adaptando a las nuevas plataformas y nuevos hábitos de consumo. Hay que tener en cuenta lo que está pasando con los canales nacionales, la posibilidad de conectividad, el uso de nuevos dispositivos y la telefonía móvil. La idea es tomar un canal que tenga desarrollo en la provincia y hacer ese análisis”, remarcó.
Nuevas formas de distribución
Por su parte, Emanuel Pajes, licenciado en Comunicación Social que actualmente divide su tiempo entre la docencia en la facultad de la que egresó y una Consultoría de Opinión Pública, también valoró lo aportado por la maestría. Emanuel asegura que su evaluación del cursado “es profundamente positiva, sobre todo por las facilidades otorgadas, algo a lo que pocas veces uno tiene la oportunidad de acceder. Lo más importante es que lo pude hacer en mi ciudad sin tener trasladarme para cursar. Además, es importante en nivel de los profesores, algunos de ellos los leía antes y ahora tuve la oportunidad de tenerlos en persona”.
Pajes señala que ahora “el compromiso a quedado en los que cursamos, de poder devolver de alguna manera a la provincia esta oportunidad a través de proyectos”. El futuro magíster espera concretar un trabajo vinculado a la “industria discográfica, analizando la cadena de valor de la Región Centro en la faz de la distribución, fundamentalmente en relación con los dispositivos móviles. Es algo que vincula tanto la actividad que realizo en el orden privado como la cultura local, la de los panzas verdes”, destaca. Emanuel espera además, volcar su conocimiento a través de su tarea docente, “algo que de alguna forma ya empecé a hacer y es también una forma de devolver lo que se me brindó”, reitera.
Comentarios
Publicar un comentario