Apuntalar emprendimientos culturales

Con la idea de acompañar y ayudar a fortalecer a emprendedores culturales, la Secretaría de Extensión de la UNER y el Centro Experimental de Industrias Culturales de Entre Ríos, aúnan esfuerzos para trabajar sobre los aspectos económicos y formales que resultan ser la “pata floja” de las iniciativas de este tipo. Mediante una serie de actividades que se extenderán hasta octubre, brindan diferentes capacitaciones gratuitas para dotar a los emprendedores de herramientas que faciliten la concesión de sus proyectos.
Juan Manuel Alzamendi
Dos Florines
 La Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), en conjunto con el Centro Experimental de Industrias Culturales de Entre Ríos (CEICER) llevan adelante un ciclo de actividades de formación dirigido a emprendedores culturales que tiene como objetivo brindar herramientas sobre distintos aspectos relativos al fortalecimiento de los proyectos, orientación sobre marcos legales y normativos y fundamentalmente en lo que tiene que ver con su viabilidad económica.
El programa se extenderá hasta octubre e incluirá módulos vinculados a aspectos legales y jurídicos de las distintas industrias culturales, líneas de financiamiento y desarrollo de planes de negocio, estrategias de marketing, fotografía comercial y uso de redes sociales como espacio de ventas, entre otros. El ciclo de formación abarca herramientas indispensables para pequeños y medianos productores culturales entrerrianos, permitiendo que tengan una visión más amplia y dotándolos de instrumentos para la venta de sus productos y la sustentabilidad de sus emprendimientos.

Vacancia
En diálogo con Dos Florines el licenciado Anibal Beorda, responsable del CEICER, comentó algunas limitaciones con las cuales suelen encontrarse en el área que coordina. “Ver a la cultura desde su potencialidad económica es una visión relativamente nueva y, si se quiere, controversial”, reconoce, pero explica que “cuando una actividad cultural, que tiene que ver con la identidad de un pueblo, termina convocando a miles de turistas genera un gran impacto económico”.
La práctica parece mostrar que los propios emprendedores no se ven a sí mismos como potenciales empresarios, ya sea porque desarrollan una actividad que les apasiona o porque se dedican a eso en sus tiempos libres. Al respecto Beorda comenta, como ejemplo que “uno se encuentra con un artista y a veces cuesta mucho convencerlo de los beneficios que tiene inscribirse en AFIP para poder trabajar en regla, porque automáticamente aparece la idea de que lo va a perseguir el Estado y la realidad es completamente diferente”.
La primera capacitación del ciclo fue un El Seminario Desarrollo de marca, registro y estrategia de posicionamiento, realizado en Paraná el 24 y 25 de junio en Casa de la Cultura. Estuvo a cargo del docente Danilo Sunzunegui (UNL – Estudio Línea Paraná) y apuntó a fortalecer el desarrollo de una marca, generar una identidad para un emprendimiento, posicionamiento, encontrar valor agregado emprendiendo y reconocer aspectos diferenciales del proyecto por sobre su competencia.
Evangelina Martínez Calvo, que integra la Secretaría de Extensión y Cultura de la UNER y ha sido una de las principales impulsoras de este ciclo, se refirió a la perceptible necesidad por parte de los emprendedores de nuestra provincia de contar con elementos que les permitan concretar sus proyectos y señaló qué “a los dos días inscripción el cupo establecido ya estaba completo, lo cual es un indicador de que hay un espacio de vacancia en un sector del emprendedorismo que está demandando más capacitaciones de este tipo”.

Herramientas
Martínez Calvo entiende que el emprendedor cultural tiene conocimiento de su especificidad y por lo tanto, “en ese campo no tenemos mucho que aportar, pero uno siente que podemos hacer una gran contribución en lo relativo a brindar herramientas destinadas a que puedan armar su empresa, en temas relacionados con la administración, financiamiento, marketing, coordinación interna de un equipo o distribución de roles. Es decir, pasar de ser artista a ser emprendedor cultural”, explicó.
El próximo módulo será un seminario denominado Música, Industria y Nuevos Paradigmas, que se realizará el 22 de julio en la Vieja Usina, ubicada en Gregoria Matorras 68 de Paraná, a cargo del docente Diego Zapico. Durante la actividad se analizará la historia de la industria discográfica en Argentina y se brindarán herramientas en torno a ámbitos de comunicación, grabación y derechos, y se abordará el impacto de la era digital en la industria musical.
El 28 de julio en la Casa de la Cultura, 9 de julio y Carbó de la ciudad de Paraná, se realizará el seminario Claves para transitar un gran camino, a cargo del Jorge Busson, Contador Público, Máster en Administración de Empresas, docente en UADER y consultor.
La capacitación pretende brindar herramientas de emprendedorismo a la hora de desarrollar un plan de negocios y analizar el comportamiento de los consumidores.
En agosto se va a desarrollar una capacitación de vinculación tecnológica que apunta a brindar información acerca de líneas de financiamiento para emprendedores y formulación de proyectos para poder acceder a subsidios, aportes no reembolsables, créditos y otras herramientas financieras existentes.
Desde la organización preveen, para septiembre y octubre, trabajar un módulo de fotografía direccionada al uso comercial, marketing y redes sociales; con trabajos en talleres coordinados con el Área de Comunicación Comunitaria de la Facultad de Educación e integrantes de la radio UNER Paraná, que brindarán elementos para que los emprendedores puedan llevar adelante sus propios productos de difusión con las herramientas que tienen a mano.
La integrante de la Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura de la UNER señaló que “esta es una primera experiencia en la cual queremos brindar herramientas de distintos aspectos en cuanto a el fortalecimiento de los proyectos en lo relativo a marcos legales y normativos y también en cuanto a la viabilidad económica de los mismos”.
Además destacó la buena predisposición que encontró en el ámbito de la Universidad a la hora de direccionar las actividades en el ámbito del empredurismo aún cuando se trataba de transitar caminos inexplorados. “Cuando vimos la posibilidad de desarrollar esta línea de trabajo el secretario de extensión, Daniel De Michele, nos dio libertad para trabajar en ese sentido, avanzando con las propuestas que creíamos que eran las más pertinentes y que se adaptaban a nuestros objetivos”, señaló y explicó que, “esto tenía que ver con algo diferente a lo que venimos haciendo, de perfil más cultural, porque no se trata de un recital en donde se pide un financiamiento y se trae una banda, que tiene mucho más visualización hacia fuera, sino que tiene que ver con una línea de trabajo diferente y la verdad que fue muy bien recibida por el secretario.

Publico / privado
Los esfuerzos del Estado para intervenir en las industrias culturales y generar mejores oportunidades han sido fluctuantes en la historia reciente de nuestro país. Durante la gestión de Cristina Kirchner se crearon los MICA (Mercado de Industrias Culturales Argentinas) que básicamente se trataba de un gran evento nacional que reunía un mismo espacio a los distintos sectores de artes escénicas, audiovisual, diseño, editorial, música y videojuegos del país, para generar oportunidades de negocios y desarrollo de proyectos. Algunos de esos lineamientos se están reacomodando y otras de sus líneas de trabajo se dejaron de llevar adelante.
Beorda destacó como positivo el desarrollo de políticas de Estado que tiendan a desconcentrar la industria cultural y señaló que “Capital Federal y alrededores concentra entre el 75 y el 80% de la producción, distribución y el consumo de la industria cultural del país, esto es cine, audiovisual canales de televisión, radios, inversión publicitaria, grandes empresas editoriales, eventos musicales”.
Si bien el coordinador del CEICER entiende que es positivo descentralizar todo ese mercado y abrir nuevos nichos locales, reconoce que no es una tarea sencilla. “El problema es que la industria cultural es muy compleja para descentralizar, porque si se hace a escala muy baja da pérdida y para mantenerse como un negocio rentable requiere de grandes escalas y por eso se concentra”.
Como una herramienta que pueda paliar esa realidad, al menos en parte, el Instituto Audiovisual de Entre Ríos está trabajando en un anteproyecto de Ley de Fomento del Área Audiovisual que propone un fondo destinado a la promoción del cine provincial que funcione de una manera similar a como lo hace el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) para apuntalar a las realizaciones locales.
No obstante, para Beorda el principal desafío del Estado es poder dotar a los emprendedores de distintos recursos que le permitan sumar valor agregado a las diferentes iniciativas empresariales de manera tal que puedan valerse por sí mismas y ser viables económicamente sin depender de la intervención pública. “Vemos que las industrias culturales en general tienen una gran dependencia de las herramientas del sector público y que muchas veces dependen de fondos el Estado para prosperar”, apunta el funcionario y advierte que “lógicamente entendemos que el Estado tiene que estar presente, pero creemos que tiene que brindar herramientas que tiendan al sector privado, ofreciendo, por ejemplo, seminarios, formaciones, capacitación respecto a planes de negocio y financiamiento. La idea es mostrarle a los pequeños emprendedores cómo funciona sector privado para que pasen a ser empresarios y tengan un producto sustentable, si no van a depender siempre de lo público y esos emprendimientos van a ser un éxito solo cuando haya fondos del Estado y en el caso contrario van a naufragar. Sin embargo, si conseguimos que se instalen en el mercado privado, logramos darle sostenibilidad e independencia a esos proyectos”.

El proyecto
Esta serie de actividades están enmarcadas en un proyecto surgido a partir de una convocatoria de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación (SPU) denominada Proyecto de Extensión Universitaria y Vinculación Comunitaria: Universidad Estado y Territorio; que fue presentado en 2014 y el cual contaba, entre otras, con una línea de trabajo destinada a la promoción de actividades culturales.
Martínez Calvo asegura que siempre se vio interesada en trabajar la temática de emprendedurismo en el marco de actividades culturales. “A excepción de la experiencia que lleva adelante la Facultad de Ciencias Económicas, la Universidad Nacional de Entre Ríos no desarrolla actividades que tengan que ver con el emprendedurismo, así que a partir de la convocatoria del SPU comenzamos a trabajar cierto recorrido de capacitación para los emprendedores, para ver qué sucedía con eso. El proyecto se aprobó recién sobre el final del año pasado y no lo pudimos ejecutar, así que quedó para este año”, comentó.
El proyecto está presentado desde la Secretaría de Extensión y Cultura de la UNER, en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas y la radio UNER Paraná del Sistema Integrado de Radio de la Universidad, a lo cual se sumó la Secretaría de Cultura a través del CEICER.
Martínez Calvo explicó que el contacto se dio a partir de una pre difusión de la actividad en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas, “allí fue que la gente de industrias culturales de la provincia, concretamente Aníbal borda se contactó con nosotros. Se acercó a la Universidad con muy buena predisposición para proponer sumar su área, pensando en una articulación de la Universidad con la gestión provincial para desarrollar actividades en conjunto que, hasta el momento, en este área no estaba organizada”, detalló.

Impacto en el PBI
La cultura genera en todo el país aproximadamente 450 mil empleos y mueve unos 65 mil millones de pesos. En Entre Ríos, alrededor de 8 mil puestos de trabajo son generados por este sector, según las cifras del Ministerio de Trabajo (teniendo en cuenta solo el trabajo registrado).
A nivel nacional prácticamente el 3% del producto bruto interno es producido por la industria cultural, mientras que a nivel provincial no se tienen cifras exactas ya que el Indec y Dirección General de Estadísticas y Censos, se encuentran trabajando en conjunto para tener estos resultados.

Industrias culturales
El sector audiovisual –integrado por el cine, la animación, la televisión y la publicidad– es el más fuerte de la industria cultural argentina, representando el 38,5 % del PBI cultural.
Entre el 2004 y el 2013 este segmento creció un 164% y en 2014 el comercio exterior de servicios audiovisuales ascendió a 400 millones de dólares, ubicando al país como el cuarto exportador mundial.
Las artes escénicas muestran un fuerte desarrollo: existen más de 1.100 salas distribuidas en todo el territorio nacional, aunque con una marcada concentración en el área metropolitana de Buenos Aires, Mar del Plata, costa atlántica y la provincia de Córdoba.
El sector diseño abarca las disciplinas de diseño gráfico, ilustración, multimedia, diseño de indumentaria y afines, joyería, mobiliario, luminarias, utilitarios y objetos decorativos.
Según una encuesta realizada por el Observatorio de Tendencias del INTI Textil para el sector de diseño de autor, el segmento factura aproximadamente $716.400.000 por año en producción y comercialización de prendas.
En nuestro país el 85% de población lee habitualmente en diversos formatos: diarios, libros, revistas y pantallas. A su vez la industria editorial nacional atravesó un proceso de recuperación y crecimiento, estableciendo records históricos de producción en 2014. Más del 90% de esta producción se realiza en el área metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires.
Según la “Encuesta de consumos culturales y entorno digital” realizada por el Sistema de Información Cultural de la Argentina (SINCA), escuchar música es la práctica cultural más extendida en el país y el 99% de la población lo hace diariamente.
En el sector videojuegos, varias empresas argentinas que sólo brindaban servicios de desarrollo para terceros, están creando actualmente juegos con propiedad intelectual, entendidos éstos como los videojuegos propios del desarrollador, sea éste una empresa o un emprendedor.
http://www.dosflorines.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=7708:apuntalar-emprendimientos-culturales&catid=303:al-dia&Itemid=583

Comentarios