Encuentro de Comunicación Audiovisual ECA


El ECA (Encuentro de Comunicación Audiovisual) se realiza anualmente desde 2011, en paralelo al Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Este encuentro se realiza con el objetivo de generar un ámbito de encuentro para que todos los sectores y actores involucrados en la industria audiovisual argentina puedan debatir las principales conquistas y desafíos que atraviesa el sector, en el marco del proceso de transformación que se desarrolló en estos últimos años a partir de la reglamentación y aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Este año, por primera vez, se llevaron a cabo Encuentros de Comunicación Audiovisual regionales, en las provincias de Córdoba, Paraná, San Juan, Tucumán y Bariloche, los cuales contaron con la participación de más de 800 concurrentes en cada uno y sumaron un total de más de 4000 participantes en todo el país.

De esta manera, se profundizó la federalización del debate por la democratización audiovisual, con la inclusión de estudian¬tes, representantes de asociaciones de productores y realizadores, representantes de organizaciones políticas y sociales de todo el país, canales de TV públicos y privados, de aire y cable, cooperativos y uni¬versitarios y gremios de todo el sector, actores y técnicos de cine y TV de todo el país.

Balance del Encuentro de Comunicación Audiovisual que se desarrolló en Paraná
Unas 800 personas de Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes y Entre Ríos se juntaron en la capital entrerriana para trabajar problemáticas relacionadas a la comunicación audiovisual, convocados por el Afsca y el Incaa, con el acompañamiento del Ministerio de Cultura y Comunicación de la provincia.
La Vieja Usina fue un hormiguero de gente durante el viernes y sábado. En ese centro cultural provincial se escucharon todas las voces y diversas tonadas del noreste argentino. Incluso se le dio oídos a la variedad de idiomas, ya que algunos de los participantes de las mesas de trabajo, talleres, conferencias y plenarios que se desarrollaron allí procedían de pueblos Qom de Formosa, o guaraníes de Misiones. Entre los presentes hubo realizadores, productores, comunicadores, estudiantes, académicos, integrantes de medios comunitarios y de organizaciones sociales, convocados para el encuentro regional de comunicación audiovisual en el que se debatieron propuestas de nuevos contenidos en el marco de la democratización del acceso a la información. La supremacía numérica la tuvieron los misioneros, que este año están debatiendo la reglamentación de una ley provincial audiovisual.

No solamente profesionales se acercaron a las jornadas, también quienes serán los futuros comunicadores de nuestra región, como por ejemplo un grupo de unos 40 chicos y chicas de Hasenkamp, de entre 14 y 16 años, que llegaron con su coordinador de Radio Educativa a trabajar en las comisiones. En su camino, se cruzan con los actores Daniel Valenzuela y Juan Palomino, quienes vinieron a promocionar un festival de cine: “Estoy acá como director del Primer Festival de la Triple Frontera, que se va a desarrollar en octubre. Es una idea que apareció hace tres años cuando un estadounidense iba a filmar una película llamada “Tres fronteras”, que estigmatizaba negativamente la zona como terrorista. Nos parecía que era necesario contraponerle un hecho cultural”, le dice Palomino a EL DIARIO. “La base de nuestro festival es el hecho de que el cine como herramienta de penetración cultural es implacable, se puede contar una historia de distintas formas, y así como ellos quisieron demonizarnos, nosotros establecemos contacto con diversos cineastas del mundo desde una zona geopolítica muy importante, para que el cine nos permita debatir sobre el rol y la importancia de los medios audiovisuales”, remata. Un poco más allá, la gente se junta en una gran carpa para el debate en las “Mesas Provinciales de Comunicación Popular”: hay locutores de Crespo, programadores de la TV Pública del Chaco, integrantes de la radio Qom de Formosa, productores de un colectivo audiovisual de Misiones, entre otros.

LEY DE MEDIOS Y BATALLA CULTURAL. Una de las exposiciones más interesantes en las mesas de conferencia fue la de Eduardo Rinesi, del directorio del Afsca (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual), quien expuso sobre “Ley de Medios y batalla cultural: los desafíos de la etapa comunicacional”. Rinesi habló de un cambio de paradigma, sosteniendo que hoy rigen todas las libertades con las que se soñaban al final de la última dictadura militar, así como también una serie de libertades inimaginables entonces, como la de expresión y prensa. Departió sobre la absoluta vigencia de estas libertades que hacen que en la agenda pública aparezca un nuevo tipo de debates, desafiante y provocador, que es el problema de los derechos. El filósofo y politólogo entiende a la “democratización” como proceso de conquista de derechos: un país es más democrático cuando más derechos tienen sus ciudadanos, sostuvo.
En ese marco, hoy en día existe un “derecho colectivo” a comunicarnos mejor. Pedro Báez, que compartió ese mismo panel en calidad de presidente del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, citó en su alocución a Rodolfo Walsh y su experiencia decodificando los envíos en clave de sus enemigos, y habló de la necesidad de ser inteligentes en la lectura de los mensajes del enemigo. En diálogo con EL DIARIO, el ministro de Comunicación habló de la relevancia de la batalla cultural en la provincia: “Si algo ha ocurrido en estos años es que superamos esa situación de pensar que desde Entre Ríos podemos salir solos, creo que entre tantos otros avances que hemos tenido está el de entender que somos parte de una sola cosa, y que podemos salir en tanto el resto también salga colectivamente, no individualmente. Entre Ríos está en la Argentina y el país está caminando y atravesando un proceso con mucha esperanza y muchos avances. Uno entiende que para llevar adelante un proceso transformador, que afecta intereses y privilegios, siempre hay que tener más conciencia en la sociedad, más organización popular, y en ese camino estamos. Y el tema cultural y comunicacional tienen una enorme importancia para que logremos acompasar la conciencia de nuestro pueblo, su voluntad de lucha, de resistencia y de organización para acompañar los avances que ha habido en estos años. Entender y valorar las conquistas, fundamentalmente para no volver para atrás”.

EJES CONCEPTUALES. Durante los dos días, hubo tres ejes conceptuales de discusión de cara al Encuentro Nacional que tendrá lugar en Mar del Plata durante noviembre (luego de que se realicen los encuentros regionales restantes: NOA, Cuyo, Patagonia y Centro Metropolitano). Uno de ellos estuvo relacionado al análisis de audiencias, donde se plantearon interrogantes sobre qué pasa con los nuevos contenidos que se están produciendo y con las pantallas que los exhiben. Se planteó el desafío de salir a disputar audiencia y también la distribución de la pauta publicitaria. Otro eje fue el de la construcción de legitimidad, partiendo de la base que el proceso que generó la ley de servicios audiovisuales implica la mayor democratización de la historia del país en términos de producción de contenidos, además de entre 10 y 15.000 puestos de trabajo anuales. Y por último, la construcción de la sostenibilidad: ¿Cómo hacer que este proceso se consolide en el tiempo? En ese sentido se conversó sobre la necesidad de desplegar la inteligencia y la creatividad popular, que permiten desarrollar un lenguaje diferente al del dinero, hoy dominante en el control de los medios.
Desde el desarrollo del software libre hasta los contenidos de las nuevas Televisiones Digitales Abiertas locales; desde las políticas públicas y la inversión estatal hasta la gestión de medios comunitarios; desde la producción de ideas hasta la construcción de la soberanía audiovisual. Todos los temas se cruzaron en una pluralidad de voces, tonadas e idiomas, que tuvieron su momento de discusión y reflexión entre el viernes y sábado en la ciudad de Paraná.
Rondas de trabajo
Las dos jornadas del ECA se desarrollaron con tres grandes rondas de trabajo: una formada por productores y medios comunitarios; una segunda integrada por realizadores federales, canales privados, públicos y cooperativos; y una tercera en el que se agruparon las organizaciones sociales y políticas nucleadas en Unidos y Organizados, que se desenvolvió más bien como un plenario de militantes kirchneristas sin tantos matices como en los otros grupos.

Comentarios